VOLVER

La década del ‘60, la década de la convulsión social

Entrevista a Prof. Alejandro De Luca

Entrevistamos al Director del Nivel Secundario, Prof. Alejandro De Luca, sobre la temática de la Expoward para este año. El tema fue pensado en una de las últimas reuniones del Consejo Técnico del año pasado. El Consejo Técnico reúne a los directivos de cada nivel una vez por semana. Esta inquietud de trabajar temas que puedan recuperar algunas ideas e ideales o incluso fechas de las cuales se están cumpliendo 50 años, pensaron que dar el tema este año es oportuno y convocante. Según sus palabras, no casualmente después de medio siglo, algunas figuras relacionadas con esta fecha aparecen, y son importantes.

Un discurso o una serie de ideas sostenidas en otro contexto, traídas a la actualidad nos llaman la atención la vigencia que tiene. El sostiene que la década del ‘60 fue de mucha convulsión social, de muchas rupturas que llevaron a nuevas tendencias, algunas provocaron avances que luego no se pudieron sostener o luego incluso hubo un retroceso, pero el postulado de esas ideas quedó allí y tiene una vigencia enorme. Les parecía importante recuperar esta vigencia y actualidad de algunas de aquellas ideas y planteos o desafíos de la década del ‘60.  

Esta idea fue una construcción colectiva entre todos los directores de los niveles, cada uno hizo su aporte, la Directora General, Lic. Muriello, tuvo la oportunidad de hacer un viaje a Estados Unidos, Nueva York en el verano, estuvo en algunos museos y lugares donde se planteaba una retrospectiva de algunos eventos de la década del ‘60, muy valorados desde el punto de vista cultural, social.

Se los comentó al regreso y a partir de ahí empezaron a conversar, sacaron algunas notables coincidencias como que se cumplían 50 años del Mayo Francés, así como la década en que fue asesinado Martin Luther King, por información previa sabíamos que se iban a cumplir 100 años este año del nacimiento de Mandela. La década del ‘60 significa la descolonización de África, es el período de los planteos de los derechos civiles de los negros en EE.UU.

Es también el lapso de la reivindicación de los jóvenes, ellos trabajan con jóvenes estudiantes y pensó que se podrían llegar a conectar con este tema porque estamos hablando de cosas que hacía la gente de 17 o 18 años hace 50 años, esos personajes tienen hoy casi 70 y es todo un desafío pensar en estos términos, pensar que personas que ahora son abuelos deben tener algo en su memoria de ser partícipe o protagonista  de alguna protesta o reclamo o reivindicación de derechos, hoy a nadie le debe parecer extraño que algunas cosas se planteen en nuestra sociedad.

La temática se puede tratar de todo punto de vista, obviamente las ciencias sociales tienen una preponderancia muy fuerte, son las que más pueden aportar a la memoria histórica, acontecimientos políticos, la referencia directa a los derechos que están en juego aquí, pero cuando uno analiza esto desde el Arte la década del ‘60 tiene mucho que ver con nuevas expresiones artísticas tanto en la plástica como en la música y les pareció que esto les dio un pie para la posibilidad de abordarlo, desde esta multiplicidad de disciplinas, pensar los cambios que hubo en la década del ‘60.

También desde el punto de vista histórico, fue el momento históritco donde se construyó el Muro de Berlín a comienzos de esta década. Hoy que se habla tanto de la integración e inmigración, hoy hay alambrados en Europa para evitar que la gente llegue desde África o desde Oriente, Donald Trump y el muro con la frontera de México, en algún momento se celebró la caída de un muro y hoy la humanidad parece que no aprendió la elección y pretende construir varios muros.

Lo que ellos buscan en los alumnos es la responsabilidad social, un pensamiento crítico frente al tema que nosotros seamos capaces de discutir estos temas, recuperar algunas de aquellas ideas, de reflexionar acerca de las luchas sociales, “Estas cosas no suceden si la gente no reclama” expresó, hay generaciones que conquistan derechos pero luego hay vicisitudes que responden a un retroceso, ya que no se sigue peleando y debatiendo con la misma fuerza o hay una generación que reemplaza a la otra y no tiene la misma claridad o convicción y no puede sostener el debate y porque los poderes de la sociedad son sumamente conservadores y tienen la tendencia de volver a un statu quo  donde se hace lo que se hizo siempre, donde domina quién dominó siempre, a menos que haya gente que lo plantee y que mantenga viva esa postura ideológica. Ellos esperan que recobremos algo de esto, que nos lo planteemos en el escenario nuevo, filtremos lo que tengamos que filtrar ya que hay cosas que no se pueden adaptar al contexto actual.

Lo que hay para analizar y pensar en base a esto son estas tres simples palabras, “Sueño, rupturas y transformaciones, tres ejes de análisis como para retomar y seguir adelante, hay un montón de postulados que se plantean esta década como irrealizables o inalcanzables, desde el propio discurso de Martin Luther King donde dice “I have a dream” él se plantea “yo tengo un sueño” y ese monólogo tiene un significante muy fuerte que es el de los sueños, y es el hecho que alguien pueda plantearse frente a un gran auditorio y gran parte de la humanidad, hoy habrían muchas dificultades, sería casi imposible, pero “yo tengo un sueño” en este caso, del discurso de Martin Luther King, sería la convivencia pacífica de negros y blancos y a la conquista de derechos, así que hay sueños de igualdad, libertad, en el caso de América Latina con la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.

Cronistas: Gonzalo Naessens y Gerónimo Pierri