Contenidos - Expectativas de logro
Primer Año
- Perspectiva Motora
- Contenidos
- El desarrollo motor de 0 a 11 años.
- La organización y estructuración del esquema corporal.
- La clasificación de las habilidades motoras básicas.
- Las capacidades condicionales y coordinativas. Fases sensibles. Evolución.
- El medio acuático. Exploración. Traslación. Iniciación a las técnicas básicas.
- Exploración y registro de la percepción (interna y externa) en su relación con el entorno.
- Ajuste perceptivo motor en la realización de las habilidades motoras básicas. (locomotivas-no locomotivas y manipulativas) y habilidades motoras combinadas)
- Percepción y dominio de las habilidades motoras básicas en el medio acuático.
- Perspectiva Lúdico Expresiva
- Contenidos
- Las teorías sobre el juego. Su valor educativo y la relación con otros contenidos educativos.
- Clasificación de los juegos. Las características del juego en los niveles implicados.
- El grupo de juego. Roles y funciones. Cooperación y oposición; comunicación y contracomunicación. Táctica, técnica y estrategia.
- La lógica de los juegos. Reglas. Objetivos. Situaciones y acciones
- Del juego al deporte escolar
- La expresión y la comunicación.
- Modificación y/o invención de juegos motores.
- Resolución táctica a situaciones problemáticas en el juego
- Selección y organización de juegos motores para los Niveles Inicial y Educación General Básica.
- La improvisación, creación y composición de movimientos.
- El ritmo, la música y las habilidades motoras, destrezas y técnicas. La danza.
- Perspectiva Teórico-Histórica
- Contenidos
- El estatuto epistemológico de la Educación Física
- La Educación Física y el conocimiento científico. La historicidad.
- Identificación y análisis de las diferentes corrientes de la Educación Física.
- Las principales corrientes contemporáneas.
- Las tendencias en la República Argentina.
- Selección, análisis e interpretación de la información científica
- Biología I
- Contenidos
- Identificación y análisis anatómico funcional de los diferentes segmentos corporales.
- Los órganos, aparatos y sistemas. Comprensión de las bases anátomo-fisiológicas para el desarrollo evolutivo en la niñez.
- El control de los actos motores: la organización del sistema nervioso. Teoría centroencéfalica del comportamiento: el tono muscular, la emoción, la postura y el movimiento.
- Prevención y selección de actividades adecuadas al nivel madurativo.
- Expectativas de Logro
- Conocimiento de los Contenidos Básicos Comunes del área y su organización Jurisdiccional correspondientes a los niveles implicados.
- Conocimiento de las características del desarrollo motor propias del Nivel Inicial y de EGB 1 y 2 con identificación de problemas relativos al desarrollo y aprendizaje infantiles, y sus estrategias de enseñanza, permitiendo su integración con otros contenidos escolares.
- Aceptación del propio cuerpo con sus posibilidades y limitaciones para la valoración de experiencias motrices, con intencionalidad comunicativa y expresiva.
- Uso y comprensión de la importancia de las distintas habilidades motoras básicas en diferentes situaciones y medios, como base del aprendizaje de acciones motrices más específicas y complejas.
- Reconocimiento de la importancia de las capacidades condicionales como incidentes en la promoción de la salud.
- Comprensión de las bases morfológicas y funcionales que sustentan la motricidad humana en su evolución.
- Valoración de la comunicación motriz, libre de estereotipos de movimiento.
- Valoración del juego y su evolución, por su función educativa y como actividad espontánea.
- Caracterización de las diferentes concepciones de Educación Física a través del tiempo.
Segundo Año
- Psicología y Cultura del Alumno del Nivel Inicial y del Primero y Segundo Ciclo de EGB
- Contenidos
- El Sujeto que Aprende y el Ciclo
- La niñez como etapa y como construcción cultural.
- Concepto de desarrollo: Biología y cultura.
- Socialización y singularización.
- Vínculos, familia y vida social.
- Teorías sobre el desarrollo
- El constructivismo.
- Teorías psicodinámicas.
- Teorías culturalistas y biologisistas.
- El cognoscitivismo.
- El alumno de Inicial, EGB 1 y 2
- Desarrollo físico y motor.
- Las operaciones concretas.
- Mundo afectivo y relaciones de objeto.
- Códigos sociales y lingüísticos.
- El juicio moral.
- Características generales del alumno del Ciclo.
- Problemas de aprendizaje e integración, lo esperable y lo exigible.
- El juego social y la creatividad.
- La infancia y los problemas de la niñez en la Argentina
- Sobreprotección y deprivación afectiva.
- La desnutrición infantil.
- El niño careciente.
- Maltrato, violencia, abuso y abandono.
- Adicciones.
- El niño y el mundo del trabajo.
- Diferencias de oportunidades educativas en función del nivel socioeconómico y cultural.
- Trabajo en redes y prevención.
- El gabinete psicopedagógico
- Expectativas de Logro
- Comprensión de las características culturales y psicológicas de los alumnos del Ciclo o Nivel.
- Comprensión de los procesos cognitivos de los alumnos, propios de cada Ciclo o Nivel, en el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y de los procesos afectivos y motor.
- Análisis de los procesos de la socialización infantil, del desarrollo del juicio moral y su correspondencia con las actividades propias de la infancia.
- Fundamentación teórica de prácticas pedagógicas, tendientes a favorecer el desarrollo integral del niño, enmarcadas en las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje.
- Valoración de las manifestaciones culturales de los alumnos del Ciclo o Nivel y de la influencia de los referentes culturales sociales y los medios de comunicación.
- Valoración del juego como actividad propia del niño o joven (respetando las características de las distintas etapas evolutivas), sus posibilidades creativas y problematizadoras.
- Comprensión de dificultades sociales y de aprendizaje en niños y jóvenes, con abordaje multicausal.
- Conocimiento de las características generales del alumno con discapacidades motoras, sensoriales y mentales a efectos de su detección, acompañamiento, comprensión e integración.
- Conocimiento de la función institucional del gabinete psicopedagógico.
- Reconocimiento del rol de la comunidad educativa y del docente en el proceso de desarrollo de los alumnos y su conciencia moral.
- Deportes Cerrados I
- Contenidos
- El desarrollo motor de 12 a 17 años.
- Las capacidades físico-motoras. Capacidades condicionales y coordinativas. Evolución y evaluación.
- La clase: aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de la misma.
- Historia de la Gimnasia, el Atletismo y la Natación.
- La clasificación de la Gimnasia. Sus características técnico-pedagógicas
- Los ejercicios inconvenientes. Compensación.
- Creación, práctica y análisis de secuencias de movimiento gimnástico.
- Práctica, análisis y ajuste de habilidades motoras específicas del movimiento gimnástico, atlético y de nado.
- Técnicas de contracción, decontracción y relajación muscular.
- Errores de ejecución. Detección de defectos comunes. Consecuencias, captación y correcciones en la realización de habilidades motoras específicas.
- Deportes Abiertos I
- Contenidos
- El desarrollo motor de 12 a 17 años.
- El desarrollo evolutivo y la práctica deportiva. Polivalencia deportiva.
- La Iniciación Deportiva en los Deportes Abiertos.
- La evolución histórica de los deportes. El deporte como institución social. Las Asociaciones, Federaciones, Confederaciones Deportivas.
- La estructura y la lógica interna en los deportes de equipo.
- La progresión de la técnica; evolución, descripción.
- Análisis de Habilidades Motoras Específicas y aplicación de las mismas a las situaciones de juego.
- Los esquemas tácticos y estratégicos. Formas de cooperación y oposición. Códigos de comunicación y contracomunicación motrices.
- Elaboración, práctica, aplicación y evaluación.
- Planificación y organización de actividades deportivas.
- Fiscalización y arbitraje en formas de competición deportiva: encuentros, torneos, campeonatos.
- Deportes seleccionados
- Handbol
- Voleibol
- Otro, a elección institucional
- Medio Ambiente I
- Contenidos
- Las relaciones del hombre con la naturaleza.
- Las formas de vida en la naturaleza. El tiempo libre y ocio.
- Instalaciones. Campamentos. Equipo.
- Relaciones e integración a otros contenidos curriculares.
- Programación, planificación y organización de actividades en la naturaleza.
- Excursiones y caminatas. Campamentos. Grandes juegos.
- Criterios de seguridad personal, grupal y de preservación del ambiente natural. Análisis y empleo de pautas y normas.
- Selección y aplicación de formas democráticas para la conducción, participación, toma de decisiones y distribución equitativa del trabajo y del tiempo libre.
- Biología II
- Contenidos
- Bases anátomo-fisiológicas del desarrollo a partir de los 11 años.
- Los sistemas energéticos. El desarrollo de los procesos metabólicos en la niñez y pubertad.
- Respuestas y adaptaciones morfológicas y fisiológicas en diferentes actividades.
- La Educación Física y la prevención y promoción de la salud.
- Las prácticas motrices adecuadas al nivel madurativo.
- Expectativas de Logro del Espacio de la Orientación
- Conocimiento de las características del desarrollo motor propias de los alumnos del Tercer Ciclo de EGB y el Polimodal, con identificación de problemas relativos al desarrollo y al aprendizaje.
- Elaboración e intervención en propuestas didácticas con adecuada articulación para el Nivel Inicial y Primero y Segundo Ciclo de EGB.
- Adquisición de las habilidades motoras específicas de los deportes cerrados y abiertos para su posterior transposición didáctica según los niveles implicados.
- Comprensión del funcionamiento de órganos y sistemas según las diferentes edades, y valoración de la actividad física como medio de prevención y cuidado de la salud.
- Conocimiento de la estructura lógica y elementos constitutivos de los Deportes Cerrados y Abiertos para su posterior transposición didáctica.
- Resolución de situaciones problemáticas en los deportes abiertos aplicando esquemas táctico-estratégicos.
- Conocimiento y valoración de actividades en contacto directo con la naturaleza y cuidado del medio ambiente.
Tercer Año
- Psicología y Cultura del Alumno de EGB 3 y Polimodal
- Contenidos
- El Sujeto que Aprende y el Ciclo
- La pubertad.
- La adolescencia temprana, media y tardía o prolongada.
- La adultez.
- Concepto de desarrollo: Biología y cultura.
- Socialización y singularización.
- Vínculos, familia y roles sociales.
- Teorías sobre el desarrollo
- El constructivismo.
- Teorías psicodinámicas.
- Teorías culturalistas y biologicistas.
- El cognoscitivismo.
- Valor e influencia del contexto.
- El alumno del Tercer Ciclo y Polimodal
- Desarrollo físico y motor.
- Las operaciones formales y abstractas.
- Mundo afectivo y relaciones de objeto.
- La autonomía moral.
- Conflictos y sexualidad.
- Indiscriminación e identidad, duelos y modelos.
- Características generales del alumno del Tercer Ciclo de EGB y del Nivel Polimodal.
- Juegos, deportes y creatividad.
- Problemas de aprendizaje e integración, lo esperable y lo exigible.
- Los problemas de la adolescencia en la Argentina
- Sobreprotección y carencia afectiva.
- Moratoria psicosexual y psicosocial, la adolescencia tardía.
- El joven maltratado, abuso sexual y abandono.
- La violencia familiar, institucional y social.
- Carencia cultural, sociedad de consumo y moda, la influencia de los medios masivos de comunicación.
- La orientación vocacional, empleo, subempleo y desempleo.
- Productos culturales para y por los adolescentes, acceso diferencial a los productos tecnológicos.
- Valores y Postmodernidad.
- La vida nocturna, adicciones, comportamientos violentos y delincuencia juvenil.
- Prevención y trabajo en redes.
- El gabinete psicopedagógico.
- Expectativas de Logro
- Comprensión de las características culturales y psicológicas de los alumnos del Tercer Ciclo de EGB y del Nivel Polimodal.
- Comprensión de los procesos cognitivos de los alumnos, propios del Tercer Ciclo de EGB y del Nivel Polimodal en el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y de los procesos afectivo y motor.
- Análisis de los procesos de la socialización, del desarrollo del juicio moral y su correspondencia con las actividades propias de la edad.
- Fundamentación teórica de prácticas pedagógicas, tendientes a favorecer el desarrollo integral del alumno, enmarcadas en las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje.
- Valoración de las manifestaciones culturales de los alumnos y de la influencia de los referentes culturales sociales y los medios de comunicación.
- Valoración del juego como actividad propia de la edad, y sus posibilidades creativas y problematizadoras.
- Identificar y comprensión de dificultades sociales y de aprendizaje en niños y jóvenes, con abordaje multicausal.
- Conocimiento de las características generales del alumno con discapacidades motoras, sensoriales y mentales a efectos de su detección, acompañamiento, comprensión e integración.
- Conocimiento de la función institucional del gabinete psicopedagógico.
- Reconocimiento del rol de la comunidad educativa y del docente en el proceso de desarrollo de los alumnos y su conciencia moral.
- Deportes Cerrados II
- Contenidos
- La Gimnasia Rítmica Deportiva y la Gimnasia Artística. Características de la disciplina. Aparatos y elementos. Creación de composiciones.
- El atletismo y las técnicas específicas (carrera, salto y lanzamiento). Generalidades. Biotipología.
- Natación; técnicas específicas. Ejercitación de distintas técnicas de salvamento. Práctica de la resucitación cardiorrespiratoria.
- Selección, elaboración y empleo de principios y técnicas para el entrenamiento de las capacidades coordinativas y condicionales.
- Práctica, análisis y ajuste de las técnicas específicas del movimiento gimnástico, atlético y de nado.
- Detección, captación y corrección de los defectos comunes.
- El entrenamiento y la competencia.
- La organización de torneos. La reglamentación y el arbitraje.
- Los cuidados y medidas de seguridad.
- La evaluación en los Deportes Cerrados. Funciones, tipos y momentos.
- Elaboración de diferentes instrumentos de evaluación.
- Deportes Abiertos II
- Contenidos
- El desarrollo evolutivo y la práctica deportiva. Polivalencia deportiva.
- La Iniciación Deportiva en los Deportes Abiertos.
- La evolución histórica de los deportes. El deporte como institución social. Las Asociaciones, Federaciones, Confederaciones Deportivas.
- La estructura y la lógica interna en los deportes de equipo.
- La progresión de la técnica; evolución, descripción.
- Análisis de Habilidades Motoras Específicas y aplicación de las mismas a las situaciones de juego.
- Los esquemas tácticos y estratégicos. Formas de cooperación y oposición. Códigos de comunicación y contracomunicación motrices.
- Elaboración, práctica, aplicación y evaluación.
- Planificación y organización de actividades deportivas.
- Fiscalización y arbitraje en formas de competición deportiva: encuentros, torneos, campeonatos.
- Deportes seleccionados
- Basquetbol
- Fútbol
- Otro, a elección institucional
- Medio Ambiente II
- Contenidos
- Las actividades de subsistencia. Trabajos. Provisiones. Higiene. Cocina
- Las formas de vida y las actividades en la naturaleza y al aire libre.
- Bases, lugares y climas de la Argentina. Características geográficas y socioculturales.
- Relaciones e integración a otros contenidos curriculares.
- Programación, planificación y organización de actividades en la naturaleza.
- La naturaleza y el tiempo libre. Tiempo de trabajo y tiempo de ocio. Libertad y alienación en el ocio y en el trabajo. La recreación y la interrelación lúdica con los otros y con la naturaleza como factores de salud y calidad de vida.
- La naturaleza y el deporte. El deporte aventura.
- Gestión, organización y evaluación de proyectos didácticos de vida en la naturaleza y de articulación con otras áreas y contenidos transversales.
- Educación Física e Integración social
- Contenidos
- Los contenidos de la Educación Física y la atención a la diversidad.
- La salud y la enfermedad.
- Descubrimiento de las posibilidades de integración social a partir de la actividad física.
- Planificación y organización de actividades físicas para personas con discapacidad.
- La Tercera Edad. Características. Actividades físicas pertinentes.
- Biología III
- Contenidos
- La salud. Higiene. Medicina preventiva y curativa
- Seguridad y emergencias. Primeros auxilios.
- Lesiones articulares, ligamentosas, musculotendinosas, delencéfalo y del raquis.
- Enfermedades eruptivas, de transmisión sexual.
- Uso inadecuado de drogas. Prevención.
- Prevención de situaciones de riesgo en la enseñanza de la Educación Física y empleo de recursos de atención primaria
- El programa de Educación Física y la vida de los alumnos: alimentación, aseo, descanso, tiempo libre, trabajo y estudio. Prevención de enfermedades.
- Prevenciones en la práctica deportiva: sobreuso, adicción, saturación.
- Expectativas de Logro Expectativas de Logro del Espacio de la Orientación
- Comprensión del valor pedagógico de los contenidos curriculares del área correspondientes al Tercer Ciclo de EGB y a la Educación Polimodal y sus posibilidades de integración con otros contenidos escolares.
- Conocimiento y aplicación de diferentes estrategias de intervención docente propias del nivel implicado en el área de la Educación Física.
- Identificación y uso de principios y técnicas para el entrenamiento de las capacidades físico-motoras, reconociendo posibilidades y limitaciones según las distintas etapas evolutivas.
- Selección de actividades acordes con la edad madurativa, a partir del conocimiento de los fundamentos biológicos.
- Elaboración e intervención en propuestas didácticas para EGB 3 y Educación Polimodal y su articulación con otros Niveles y Ciclos.
- Conocimiento de estrategias de enseñanza que posibiliten la intervención docente en la atención de la diversidad.
- Elaboración y ejecución de un proyecto de campamento.
- Participación en tareas de proyecto y gestión, de actividades en la naturaleza y al aire libre.
- Análisis y evaluación de la propia práctica a efectos del mejoramiento del rol docente.
- Resolución de situaciones problemáticas en los deportes de equipo, aplicando esquemas tácticos.
Cuarto Año
Deportes Abiertos III
Contenidos
- El desarrollo evolutivo y la práctica deportiva. Polivalencia deportiva.
- La Iniciación Deportiva en los Deportes Abiertos.
- La evolución histórica de los deportes. El deporte como institución social. Las Asociaciones, Federaciones, Confederaciones Deportivas.
- La estructura y la lógica interna en los deportes de equipo.
- La progresión de la técnica; evolución, descripción.
- Análisis de Habilidades Motoras Específicas y aplicación de las mismas a las situaciones de juego.
- Los esquemas tácticos y estratégicos. Formas de cooperación y oposición. Códigos de comunicación y contracomunicación motrices.
- Elaboración, práctica, aplicación y evaluación.
- Planificación y organización de actividades deportivas.
- Fiscalización y arbitraje en formas de competición deportiva: encuentros, torneos, campeonatos.
- Deportes seleccionados
- Softbol
- Hockey
- Otro, a elección institucional
Perspectiva Teórico- Histórica Social
Contenidos
- Los debates epistemológicos: legitimación y paradigmas.
- La Educación Física y el conocimiento científico.
- La Educación Física como práctica social.
- La investigación en Educación Física. El diseño de un trabajo de investigación en el área.
- La Educación Física en el ámbito no escolar.
Biológica IV
Contenidos
- Las bases psicobiológicas del entrenamiento de las capacidades motoras.
- Las respuestas y adaptaciones morfológicas y fisiológicas de los sistemas biológicos al ejercicio y al entrenamiento en diferentes actividades físicas. Principales indicadores.
- El entrenamiento deportivo, principios básicos. Técnicas. Sistemas.
- El respeto por las particularidades individuales.
- Sistematización de la estimulación y/o ejercitación de las capacidades físico-motoras.
- Selección y/o elaboración y empleo de principios y técnicas para el entrenamiento de las capacidades físico-motoras.
Espacio de Definición Institucional
Expectativas de Logro del Espacio de la Orientación
- Valoración de los contenidos de la Educación Física y sus posibilidades de integración con otros contenidos escolares.
- Elaboración e intervención en propuestas didácticas para alumnos del Tercer Ciclo de EGB y la Educación Polimodal.
- Evaluación del rendimiento motor como resultante del entrenamiento específico.
- Análisis y evaluación de la propia práctica a efectos del mejoramiento del rol docente.
- Resolución de situaciones problemáticas en los deportes de equipo aplicando esquemas tácticos.
- Uso de sistemas y métodos para el desarrollo de las capacidades físico y perceptivo-motoras y su aplicación según la etapa madurativa.
- Elaboración y concreción de un proyecto de investigación sobre prácticas corporales.
< Regresar al Profesorado de Ed. Física |